
miércoles, 8 de junio de 2011
Regalos

viernes, 13 de mayo de 2011
Esencia en gotas
Fuente foto: www.criaderoelcanelo.cl/
lunes, 25 de abril de 2011
Gonzalo Rojas, poeta

Fuente imagen: Consejo de la Cultura.cl
miércoles, 13 de abril de 2011
Los cielos de Malleco

Situado en la cima de una loma se tiene dominio sobre las otras lomas, que se suceden una tras otra hasta la lejanía. Donde se encuentran y ascienden por la cordillera arbolada de Nahuelbuta o bien se estrellan con la pantalla azul de la cordillera nevada de los Andes. Todo ese espacio está cubierto por la bóveda del cielo, inconmensurable, muy densa de aire azul en el cenit y aclarándose al llegar a contactarse con la tierra y sus horizontes. Para pintar un buen cielo y que resulte hay que considerar esta característica.
Una mirada al cielo y se saben muchas cosas para ese día o para muchos días consecutivos. Temprano en la mañana, el campesino mira su cielo y si es cristalino en su claridad es que augura un día caluroso.
Los días de enero pueden ser muy limpios y por tanto tener un firmamento de fuerte azul. El de febrero siempre ha de estar sembrado de nubes aborregadas y correrán brisas.
El cielo tiene dos vidas, una de día y otra de noche, pasando por las transiciones, la alborada y el crepúsculo que pueden ser muy hermosos en los colores que se desparraman como celajes en las alturas; horas preferidas para la fotografía y para los intentos de los pintores por eternizar en sus telas esos momentos considerados como románticos.
En invierno, en un día de temporal, puede ser el cielo un eterno espectáculo de nubes que transitan a gran velocidad impulsadas por vientos estelares. Una tormenta eléctrica con sus rayos formará figuras luminosas de increíble inventiva. Siendo niños, tendidos de espalda en el patio de tierra, mirábamos como se dibujaban en las nubes animales fantásticos y a veces los rayos cortaban las cabezas a los dragones. Cuando se desataban los grandes chaparrones hacían que toda la vida del campo se detuviera .
La noche depara un mundo nuevo en que la luna y las estrellas son las protagonistas. En la oscuridad nocturnal la luna llena parece más grande y con el silencio que ayudaba a concentrarse en sus manchas era posible ver clarito a la Sagrada Familia, a la virgen y el niño montados en el asno en su camino al exilio. De recorrer las estrellas, viajar por la vía láctea, reconocer a la osa mayor y descubrir la cruz del sur, pasar por los más brillantes luceros y no cometer la locura de contarlas- cosa que nos tenían prohibido -por la creencia segura de que nos saldrían verrugas dolorosas.
Las luciérnagas en sus vuelos intentan competir con las estrellas y cuando la noche estaba nublada podían ganar. También palidecían las estrellas cuando se encendían las luminarias sobre las lomas en el la noche de la Cruz de mayo.
Iván Contreras R.2008

Fuente foto Laguna del Malleco: http://www.skyscraperlife.com/
martes, 8 de marzo de 2011
Tocando la guitarra

Las ferias no siempre ofrecen buenos precios, pero sí la posibilidad de encontrar libros que se han hecho escasos, que son de décadas pasadas como este de la cantora popular que es de 1988 y además de una edición privada que jamás llega a las librerías formales. El Taller de Acción Cultural – Quinchamalí, le dio forma en base a entrevistas a cantoras populares de la zona de Ñuble. De los campos y de los pueblos, ellas consideran un don tener voz y el manejo de una guitarra. Podían tener voz para cantar composiciones de su pertenencia o lo de otras, pero lo que siempre - según decían - era difícil hacerse del instrumento y una de ellas contaba que tocaba en una guitarra heredada, muy vieja y nunca afinada. Lo otro era tener “una memoria grande y dotes” y también que no “tuvieran vergüenza para cantar”, o sea no amilanarse ante el público de esa fiesta, trilla de enero, casorio, novena de las Carmenes, el Mes de María o velorio de angelito al que “uno le cantaba sus tonás,” para donde son requeridas, queridas y muy bien atendidas.
Con ese libro, el Taller quiso rescatar la historia y conocer nuestra identidad. Descubrir desde luego que cada cantora tiene muy adentro el lugar en que ha vivido, su familia, sus casas, sus patios apisonados, sentir el perfume de sus flores y de sus huertos. Y una cantora no se hace por generación espontánea sino que hay un destino que recorrer, desde la niñez, de la herencia de sus mayores, de madres y abuelas, vecinas y parientes, de canciones ajenas que se vienen cantando en el tiempo y propias principalmente. “Aprendí a tocar por tercera alta, por transporte españa y por guitarra. Hay tantos toquíos, pero son más antiguos. Es un don que nuestro señor me dio al nacer, y que tendré que morir con él. Por eso es lo más grande que tengo. Por eso no me he casado porque tenía un novio campesino. Un hombre muy buen mozo, de muy buena familia, de dinero. Entonces yo pololeaba con él. Un día me dijo que él se iba a casar conmigo, pero yo tenía que dejar la guitarra.”
Cuando escuchó eso, le dolió mucho y se expresó diciendo: “si uno con cantar no hace nada, no comete nada malo. Porque a mí todo el mundo me respeta cuando salgo a cantar”.
Entonces doña Edith le agregó que se acababa todo, que se olvidara de ella, “que prefería mil veces la guitarra antes que él”.
Ver como ese grupo TAC hizo recorridos aquel año por los campos de Chillán, por Quinchamalí, en donde las loceras hicieron tradición de la guitarrera de greda negra y sus filigranas, por San Nicolás y Portezuelo, sobre todo en este último pueblo en donde se pusieron en contacto con las cantoras populares, con su oficio de cantar, con las tradiciones y comprendieron que ellas eran fuentes de nueva vida.
Iván Contreras R. 2011
Fotografía "Guitarrera de Quinchamalí": manosdelalma.cl
jueves, 10 de febrero de 2011
Pajonales
Por eso hay que tener presente la maravilla que es la vida de los pajonales de nuestras cercanías y no intentar secarlos ni darles provechos ajenos y desde luego hay que iniciar en los niños la instrucción en el cuidado de estos territorios bajo las aguas, respetar la vida que allí se acoge y considerar que forma parte del paisaje. La compensación de la sequedad de lomas y cerros son sus pajonales o humedales, llegan a un equilibrio. Una vida de milenios se le deben como herencia a las generaciones futuras. Preocuparnos de la tierra y de las aguas, cuidando los humedales.
I.C.R.
(Para ver en gran formato haz click en la imagen)
Los pajonales eran verdaderos santuarios de la naturaleza por su vida vegetal de algunos canelos, de pitras y temos, que pasaban gran parte del año con sus raíces en el agua. La abundancia y diversidad mayores eran en la avifauna de especies propias y aquellas venidas de otros mundos en cada estación buena. De entre las aves- donde las garzas blancas eran hermosísimas- nos interesaban los patos silvestres comestibles y en su momento eran tantos los pichones que los cazábamos a palos al salir a los rastrojos. Asimismo recuerdo, durante la migración de aves al asomar la primavera, la llegada de las golondrinas, finas y bellísimas en sus rápidos vuelos blanco y negro.
Como las aguas eran bajas se pescaban grandes carpas con arpón pues su espinazo dibujaba la superficie. Coipos y huillines preparaban sus madrigueras y no les faltaba alimento tierno.
Con nuestras piernas de niños recorríamos los pajonales pisando sobre un légamo movible de trozos de totoras. Existían canales invisibles conocidos sólo por nosotros y por ahí se navegaba en rústicas canoas impulsadas por una larga vara. En esa época se creía que los pajonales se habían formado porque no existía un correcto y fluido drenaje, y para corregir eso se contrató a los ingenieros civiles René y Ernesto Ojeda quienes ejecutaron vías de desagüe. Supe que por un tiempo se logró rescatar algunas tierras, pero que finalmente las aguas habían vuelto por sus antiguos fueros.
Los numerosos y densos pantanos solían tragarse a los animales, y si alguno sobrevivía un rato siquiera, podía salvarse - tirándolo- por medio de lazos o cadenas con yuntas de bueyes, o apealados desde caballos. Nosotros criamos una ternerita encontrada junto a su madre muerta de agotamiento en los esfuerzos por librarse de su empantanamiento, animalito que fue nuestro regalón y que creció hasta ser una vaca que asomaba su astada cabeza por la puerta de la casa y que con un mugido bajito pedía algún delicado bocado junto a la palmada de cariño. Podía verse a la Pitoca, ése era su nombre, paseando sobre su lomo a cuatro o cinco niños de la escuela. Con el tiempo cumplió su destino de madre y lechera, y un día la perdimos de vista para siempre al ser llevada a la feria del pueblo.
Iván Contreras R., 2008
Fuente: http://turismopuren.blogspot.com/
lunes, 17 de enero de 2011
Primera mitad del siglo XX, su sentido de época

Para satisfacer otras exigencias estaba el tren, que no fallaba para ir a la ciudad lejana en donde estaba el liceo o el gran hospital necesario. Para lo mismo el trencito de trocha angosta daba salida al ramal de los italianos de Capitan Pastene. Desde Contulmo los estudiantes amanecían a caballo para tomar el tren en Purén. Al mismo tiempo otros contulmanos que iban a Cañete o a Lebu- la capital de la provincia de Arauco- se embarcaban en el vaporcito Santa María del colono Federico Müller que navegaba la laguna Lanalhue hasta Peleco y retomar allí el ferrocarril a su destino. Los viajes a Europa, en esos días, desde Valparaíso, se hacían en grandes transatlánticos a vapor y por un mes.
Los animales eran parte importante de las pertenencias de cada habitante, el piño de ovejas, fueran los caballos o los vacunos, que tenían sus jornadas diarias en un campo que funcionaba con el monocultivo del trigo, en lomas y cerros suaves en que todavía no se encontraban pinos ni eucaliptus. Las yuntas tiraban los arados, las rastras y otra maquinaria cuando recién llegaban los tractores. Estaban los hombres sometidos a las medicinas naturales y no se conocía la penicilina que, con toda seguridad, pudo curar enfermedades que por entonces resultaron mortales, y los mismos médicos del pueblo estaban expuestos a un desgraciado contagio.
Los artefactos van evolucionando y manteniendo su vigencia como la bicicleta y los primeros automóviles, la pluma fuente, el lápiz Faber Nro. 2 en las escuelas urbanas y rurales atendidas por las maestras y maestros egresados de las escuelas normales de Angol y de Victoria. Los objetos de la casa y de la cocina son hoy antigüedades dignas del museo, como también los aparatos que reproducían música de melodías ya idas. Cuando la electricidad solo iluminaba los pueblos, a veces débilmente, era difícil la conservación de los alimentos en los campos, sin refrigeradores, pero existían formas tradicionales de conseguirlo.
Las vestimentas estaban sujetas a los dictámenes de la moda impuestos por las revistas Pacifico Magazine, Margarita, Zig-Zag o Para Ti. Tiempo de costureras y sastres – hoy oficios concluidos- que daban sabias formas a los cortes de género que surtían las tiendas y paqueterías del pueblo o que venían en el brazo del falte. Los zapateros hacían el calzado para cada persona, remendaban los que envejecían con el uso.
Como funcionaba todo, como se pensaba y se compartía en sociedad, en las visitas, en los ámbitos y bares de los hoteles, como se recibía a la primavera con las fiestas y su reina, la joven más bella de la localidad, daba el sentido de la época, estilo que nosotros situamos ahora, con la debida perspectiva, en la primera mitad del siglo XX.
Iván Contreras R.
Prof. Emérito, U. de Concepción
Fuente: http://www.caleuche.org/valparaiso.html
martes, 21 de diciembre de 2010
El siglo XIX, tiempo de progreso

Carro de tracción animal, Temuco, año 1911
En la enseñanza media y sus contenidos se puso mucho énfasis en el desarrollo político, de los decenios y sus presidentes, en las guerras con los países del norte y vimos poco de la vida social y cultural. Todo, más bien, situado en el valle central, siempre con el Biobio como frontera meridional, por lo que ya pasada la mitad del siglo el gobierno empieza a correr esos confines al preocuparse de lo que significa el mapa del país, de sus límites y descubrir que había territorios estratégicamente vacíos en el sur continental por lo que se optó por ocuparlos con moradores de países lejanos, organizando la colonización extranjera junto a la chilena. Alemanes, suizos y franceses llegan a las tierras habitables al lado de los ríos y lagos de ese extremo.
Asimismo el estado se percata que existen grandes extensiones ocupadas por la etnia original en la Araucanía y se tomó posesión de ellas por un proceso que se llamó de pacificación. En ese siglo XIX, ya criollo, se optó por entrar a considerarlas como entidad nacional, sobre todo cuando esas regiones eran una aspiración de propiedad para pueblos ajenos intentando establecer una extraña monarquía. Antes se recuperó Chiloé y Valdivia que siempre se habían entendido directamente con el virreinato del Perú; había que nacionalizar esos campos. En suma se formó el país geográficamente con el suelo circunscrito por la colonia española que incluía tierras allende los Andes pero que ya habían pasado al virreinato de la Plata; pues hay que saber que hubo chilenos nacidos al otro lado de la gran cordillera y el resultado fue un país extenso, largo y angosto volado sobre el mar Pacífico, por tanto de gran variedad en relieve, clima y producción.
En las últimas décadas alcanza una extensión mayor sobre el gran desierto del norte. El tendido de líneas y puentes metálicos del tren fue como una columna vertebral junto a las vías camineras para comunicar sus distancias. Es, pues, ese siglo de fuerte acción política, social y académica, porque había que ponerse al día con la cultura universal y estructurar una nación en todo sentido, sea de la industria, la minería del carbón, del salitre y el cobre, de la agricultura del trigo. El progreso viene con el vapor y la electricidad.
Así el resultado fue muy atractivo para los viajeros y los científicos europeos constreñidos por las antiguas prohibiciones y celo español. Llega a ser un siglo bien conocido y sistematizado, y para los chilenos puede ser la vida decimonónica como raíz y fuente de desarrollo de casi todas las ciencias y técnicas actuales.
Iván Contreras R. 2010
Fuente de las imágenes: Tranvías de Chile
jueves, 2 de diciembre de 2010
De leer libros… Domeyko

Lo primero era comprar un pasaporte de postas, sistema que organizaba aquel gobierno para realizar estos viajes, lo que le permitiría ir cambiando caballos después de un gran recorrido desde el principio al galope por la pampa, extensión inmensa bajo un cielo azul y un horizonte que se combaba al tomar la curva de la corteza terrestre.
Quedaban atrás pequeños pueblos en su vida de domingo, ranchos y posadas que iban emergiendo adelante, acercándose y alejándose a medida que iban pasando en su galopar infinito. Rompían la monotonía bosques que asomaban azules de lejanía y que al aproximarse no eran más que rebaños de vacunos o caballares cimarrones, quizás ser caravanas de carretas pamperas moviéndose lentamente en el hacer el comercio de cueros, grasas y trigo entre las ciudades del interior y la misma Buenos Aires. A veces veían brillantes y hermosos lagos que al acercarse a ellos no eran otra cosa que espejismos.
Los pastos de la pampa que alimentaban a tantos animales son diferentes a los nuestros y los tréboles y chépicas se van renovando con las estaciones, por lo que nunca faltaban en su alimentación. En esta planicie se encontraban de vez en cuando con otros jinetes galopando a prisa: “ nos cruzamos con un gaucho de poncho azul levemente inclinado hacia adelante pareciendo formar un solo cuerpo con el caballo, su rostro no es salvaje ni severo, sino sereno y grave …”. Aquel iba sumido en sus pensamientos, los ojos en lontananza, ignorando totalmente a quienes cabalgaban en sentido contrario.
Domeyko describe la vestimenta del hombre natural de esas tierras como pintoresca contrastando con el campo verde, con su poncho azul con forro rojo- encargado a Chile nos dice- y bajo él la chaquetilla, el cinturón y el cuchillo al cinto. Desde la cintura la prenda llamada chiripá, calzado de cuero crudo de potro, largas espuelas, sombrero negro y la cabeza envuelta en su pañuelo que le protegerá la cara del fiero viento pampero. Junto a la montura lleva el lazo, rebenque y un juego de boleadoras heredadas de mapuches y patagones como armas de defensa y herramientas de trabajo. Los gauchos no son agricultores, comerciantes ni artesanos, son pastores ganaderos o de vida errante que llevan consigo enorme soledad, realzan la pampa con la diversidad de su ropaje, su postura en el caballo con el que mantienen estrecha relación, su vitalidad y espíritu de libertad.
Iván Contreras R- 2010

Ignacio Domeyko
Imagen de gaucho: argentour.com